![]() Una danza que relata historias de amor, pasos firmes y marcados. Una pareja en un estrecho abrazo, pasos que expresan pasión y una rosa blanca en la boca del hombre que busca seducir a su pareja. Lo vemos en comedias románticas y presentaciones en Brodway. Siendo una de las danzas más complejas a la hora de aprender a nivel internacional, requiere coordinación, flexibilidad y confianza en su pareja. Pero sobre todo, los bailadores deben poder expresarse con su cuerpo. Este baile es considerado tanto por sus bailadores como por sus espectadores un romance de tres minutos, un romance entre bailadores que posiblemente no se conocen del todo, pero representan el amor, la sensualidad y la pasión en cada paso mientras bailan Tango. Es curioso como el Tango etimológicamente abarca tanto. Se refiere a lugares cerrados, sitios de baile, poned los tambores y bailes afro-argentinos en sus inicios. Hoy por hoy, cada vez que lo escuchamos nombrar lo primero que ilustramos en nuestra mente es una rosa, una cadencia, un hombre seductor y una dama de rojo. Esta danza pasional se vio originada en los puertos de Uruguay y Argentina, específicamente en Río de la Plata. En los suburbios, barrios bajos y zonas marginales se comunicaban los esclavos, entre códigos y señas para disfrutar de sus llamados en su fecha “tangos”, academias o milongas, escapando por ratos de la condición en que vivían. Los padres de esta danza eran los propios pertenecientes a las comunidades afro-rioplatenses de mediados del siglo XIX que luego de la evolución que sus propios bailes de pareja habían conseguido, tuvieron la oportunidad de fusionarse en una sola y majestuosa danza. Este, a diferencia de los demás bailes de salón no deriva de una en particular. Músicos y bailarines dedicaron décadas en conseguir una raíz concreta y fracasaron al hacerlo. Ya que el Tango como tal, no es un baile modificado, sino estilos mezclados. Es eso lo que lo hace único y fácilmente diferenciable del resto, su corte, su quebrada y su caminar son propios. Su música surgió de improvisaciones que según lo que se sabe a la fecha, proviene de músicos que no sabían leer partituras. Su sensualidad y la extroversión de sus bailadores no colaboraban con hacerle fama. En esa época el Vals estaba siendo recién introducido en los bailes de salón entre críticas y bochornos por el contacto físico de la pareja. Entonces, entre clubes y prostíbulos quedó renegada esta danza sensual. Este estilo contribuyó directamente en la sociedad que hoy conocemos. Dio un giro completo al modo de relacionarse entre ambos géneros. Y es que, de no ser así quizás aún hoy representaría una falta de pudor que personas de ambos sexos se dirigieran la palabra. Claro está, sus primeros intentos para ser incluida como danza en la alta sociedad fueron completamente desastrosa. No solo fue rechazada sino también prohibida por los más pudientes y por la misma iglesia. ![]() Tanto así fue su impacto que, personas eran detenidas por la policía al bailar tango en lugares públicos, quedándose por casi 100 años más en el lugar que lo había visto nacer, los suburbios. Este estilo ha ido evolucionando notoriamente desde su nacimiento. Tanto así, que sus historiadores han separado sus diferencias y pasos de cambio en etapas. La Guarda Vieja, su primera etapa, data desde su nacimiento desde principios a mediados del siglo XIX y es separada en dos etapas. La eclosión, va desde sus inicios hasta que el estilo luego de tumbos y mezclas, definió su forma e identidad propia, siendo conocido entonces como “tango criollo”. En el momento en que la población de Montevideo se vio velozmente multiplicada y la de Buenos Aires pasó el millón de habitantes, la interacción cultural dio paso al tango rioplatense marcando al fin la independencia de la milonga y demarcándose con su propia personalidad, naciendo un estilo más pulido. Poco a poco, se fue sumergiendo a la población en esta nueva movida. Dado el hecho de que la mayor parte de la población era partidaria del baile, más que todo inmigrantes africanos y cubanos, a pesar de las prohibiciones fue instaurándose en cafés, teatros y cabarés. En este punto nace el tango canyengue. Con fin de no dejar de lado un estilo tan atractivo, la solución para completar su popularización fue adecentarlo, suavizarlo y eliminar pasos característicos de sí con el fin de no dejar morir esta danza. De este modo, comenzamos a verlo casi como hoy lo conocemos con parejas bailando en los boulevards, en público y sin delitos al tiempo que los músicos comienzan a grabar sus obras maestras especiales para la ya no tan considerada “danza prohibida”. Y no fue sino hasta la primera década de los 1900, que su música comenzó a crear el carácter que le conocemos. Fue entonces cuando fue integrado el bandoneón como instrumento central de esta en la etapa que lleva su nombre. Posteriormente y luego de resistencias por parte de los músicos, fue integrado el piano. La falta de aceptación de los artistas resultó en el perfeccionismo. Antes de modificar el género por completo, muchos de ellos invirtieron su tiempo en estudiar la aplicación del piano, como sería su adaptación rítmica y musical. Fue al verse sustituidos por estos elementos musicales, que sus antiguos protagonistas comenzaron a renegarse. Antiguamente, su estilo saltarín y vivaz era dado por la flauta, que con el tiempo desapareció por completo del Tango. Y su compañera la guitarra también se vio postergada, dando paso a una nueva etapa tanguera: la Guardia Nueva. Aquí tenemos ya la aceptación de la danza y sus pasos, instrumentos, música y carácter definidos. Ya el Tango es aceptado y ya comenzó su difusión global. Aportes de músicos preparados y letras evocativas de añoranza contribuyeron con este paso. Pero hubo un punto, en que todo el mundo quiso saber de qué iba este baile, miles de academias abrieron, había maestros por todas partes y comenzó una fiebre del tango en 1912. Fue gracias al estreno mundial de The Sunshine Girl en Londres, que llegó directamente al corazón de la alta sociedad. ![]() Esta comedia musical que incluía solo un número de Tango fue el que lo puso en moda rápidamente en las grandes casas europeas. A los pocos meses de este fenómeno, músicos, historiadores y famosos comenzaron a rondar entorno a él. Nació el primer libro de historia dedicado a una danza popular de la mano de Gladys Beattie Crozier. Y poco después, se vieron las primeras giras por Europa que incluían pianista, bandoneonista, violinista y como primicia: una pareja de bailarines. Casimiro Aín y su compañera Martina fueron esos talentosos precursores, que por primera vez dieron a ver con gracia, elegancia y sensualidad una revolución en los modos de bailar, de expresar con el cuerpo y de relacionar ambos géneros. Poco después de su auge y un tanto antes de los comienzos de la Primera Guerra Mundial que Guillermo II, emperador de Alemania prohibió bailar a sus oficiales bailar el tango si vestían uniforme. Pero las nuevas prohibiciones a lo largo de Europa no lograron más que reafirmar su difusión y del modo en que este, cuestionaba las costumbres establecidas sobre la relación de las personas con sus cuerpos. Este ese momento, tanto los líderes políticos como eclesiásticos esperaban que las prohibiciones acabaran por extinguir el género, pero finalizada la guerra y retomados los viajes en un mundo de discos y cine mudo, la difusión de la música y el baile a lo largo del globo continuó su legado. Cerrando la Guardia Nueva, ya los artistas habían diferenciado sus propios estilos dentro de este género, tanto bailarines como músicos para iniciar la Edad de Oro del tango en los años 40. Esta década contempló la perfección entre los cambios. Eran muchos los artistas y en su mayoría llevaban calidad a lo largo del mundo. Orquestas en vivo, protagonismos en radio, discos y cine convirtiéndose en la música de esa generación. Se escuchaba tango en todos lados, cafés, bares, clubes, salones, sindicatos y carnavales. Los grandes clubes de futbol organizaban bailes los fines de semana y masivos carnavales donde era casi obligatoria la presencia de la orquesta en vivo siendo la actividad tanguera el centro de atención. Fue entre los 50 y 60 que comenzó a verse desplazado el Tango de las pistas de baile, con la contrastante aparición de los hippies, el rock and roll y la revolución sexual. Y finalmente volver a posicionarse unas dos décadas después en su país de origen y en la ciudad de París renaciendo de las cenizas con el espectáculo del reconocido Claudio Segovia “Tango Argentino”. Actualmente gracias a la facilidad de internet y las mezclas interculturales que se han llevado a cabo desde inicios de nuestro siglo, miles de géneros han nacido, y miles de músicos alternativos se han visto involucrados en su recuperación por medio de instrumentos actuales con cadencias tangueras y pasos alusivos sin fin. Vemos Tango con Hiphop, con Rock, incluso con Heavy metal en shows, presentaciones y videos de internet. Siendo uno de los bailes de salón más sensuales y elegantes, pasó a ser considerado patrimonio inmaterial de la humanidad, pasando por si fuera poco a convertirse en eternidad: El tango nació entre las clases bajas de ambas ciudades [Buenos Aires y Montevideo] como una expresión originada de la fusión de elementos de las culturas afroargentinas y afrouruguayas, auténticos criollos e inmigrantes europeos. Como resultado artístico y cultural de este proceso de hibridación, el tango es considerado hoy en día como uno de los principales signos identitarios del Río de la Plata.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
INICIO
|