LOS BAILES DE SALÓN

LA BACHATA

3/2/2018

0 Comentarios

 
Imagen
Danza sutil y sensual, erótica, rápida y pegadiza. Popularizada a principio de este siglo y bailada en cada rincón de América Latina. Es romántica y relata historias de amor imposible, difícil, complicado, variable y a veces, expresa el sentimiento de los corazones olvidados.

Es la Bachata, que es mayormente conocida por sus pasos balaceados y letras con sentidos eróticos. La llamaban en décadas anteriores como “Música de amargue”, parece proceder del bolero como una manera más rápida de bailar y cuyos cantos se diferencian por la utilización de resonancias nasales y giros con desgarramientos.

Nacida en los 60s en República Dominicana, de la voz de José Manuel Calderón quien creó una transformación antillana a los boleros ya populares en la época.

Al ser popularizada en las zonas bajas de las urbe y haber visto sus orígenes en los campos, además de por el contacto entre bailarines y las letras y movimientos sensuales, obtuvo mala fama que la siguió por largo tiempo.

Al no ser aceptada por la alta sociedad, durante la década siguiente a su origen se convirtió en la música típica de cabarets, burdeles y lugares marginales de las grandes ciudades.

Es en los 80s cuando nace la Bachata Rosa, una variable del género con letras más universales y pasos más bailables y apropiados para impulsar su popularización. Pero no fue sino hasta el 2002 que el grupo dominicano Aventura la hizo internacionalmente conocida y bailada con su tema “Obsesión”.

Hoy en día quedan solo algunos pasos de la Bachata primitiva “doble sentido”. En los noventa, comenzó a implementarse el paso en línea y los pasos laterales para desprenderse un poco más del baile en cuadro de su antecesor Bolero.

Y como con todas las ramas, al verse hoy día en diferentes países, ciudades y culturas, lo normal es ver las variantes del baile en cada zona. Mayores movimientos de caderas, más adornos con las manos, variaciones con tango, y Bachatas propias de cada región.

La Bachata es actualmente el ritmo más popular en New York y Latinoamérica.  Su coreografía actual procede de los 90s. Entre sus estilos más destacados están el europeo y el dominicano. En el primero podemos apreciar mayor número de figuras, la pareja se junta y se separa entre series de pasos para estilizar los movimientos que marcan cada una. Y en el segundo, los bailarines se enfocan mayormente en el movimiento de las caderas, bailan muy pegados y no se elaboran tantas figuras.

Este es un baile que desborda sensualidad, pero para elaborarlo adecuadamente indiferentemente de la vertiente debe encontrarse el equilibrio adecuado entre la complejidad de las figuras y la sensualidad de los movimientos.

Precisamente el mayor motivo para la mala fama del género, fue que al popularizarse entre cabarets se cruzaba la línea fina entre sensualidad y vulgaridad; por lo que era tan mal visto y considerado marginal.

En este baile de salón, el paso base consta de cuatro tiempos. Se inicia con los pies juntos. En el primer tiempo, simplemente abrimos un poco con el pie derecho hasta el lado derecho, es decir, de lado.
​


Imagen
En el segundo tiempo, el pie izquierdo busca juntarse con el derecho nuevamente. En el tercer tiempo, repetimos el movimiento del primero. Y en el cuarto volvemos a juntar, pero esta vez damos un pequeño golpe de cadera hacia arriba al lado de dónde venimos, en este caso, a la izquierda.
​

Este golpe de la cadera, en los hombre suele ser menos acentuado que en las mujeres. Luego repetimos esta secuencia con el pie izquierdo y seguimos así, danzando de lado a lado en la misma línea.

A simple vista parece ser un baile sumamente sencillo, y si la pareja se dedica a bailar una Bachata lenta, sin adornos ni figuras, lo es.

Es a la hora de coordinar con brazos y vueltas que encontramos la dificultad de este baile de salón. Si has bailado Salsa o tienes conocimiento básico de la misma, será pan comido. Las figuras suelen ir de la mano. El hombre deber saber guiar a su pareja y la mujer debe saber dejarse guiar.

Recordemos que este baile se fundamenta en la sensualidad y la rigidez corporal puede acabar con esto en un solo paso.

La música de la Bachata proviene del son cubano y los ritmos africanos, tal y como todas las vertientes de música y bailes de salón provenientes del Caribe. Siendo estos los primeros ritmos popularizados para los bailes en pareja en la época de colonos y esclavos.

La Bachata se compone por percusión y cuerdas de origen dominicano que con guitarras, marimbas, maracas, güiras, bongos y timbales, creando un estilo híbrido que deriva del bolero y otros ritmos del caribe.

En sus inicios, solían denominarle “música de amargados” por los garraspeos y sonidos nasales en la voz de los cantantes. Además, de que sus letras estaban compuestas por fraseos de doble sentido, eróticos, románticos o melancólicos.

Una de las características de su música se escucha nombrar en las canciones de Aventura, cuando dicen “llora mi guitarra” al crear un sonido de goteo agudo y sollozante.

Pero desde la década pasada, músicos como Juan Luis Guerra le han dado un vuelco a este lado melancólico tan característico suyo, respetando las tonadas y ritmos pero incorporando letras alegres o percusiones diferentes a sus canciones.
Y como todos los bailes, con el paso del tiempo y la intervención de grandes influencias que quisieron darle su toque personal, se fueron creando variables en pasos y estilos, cada uno con un toque de su región y gentilicio.

Entre los oficializados tenemos:

La tradicional, originada entre Estados Unidos y Europa. Lo mencionamos anteriormente, mantiene a la pareja de frente cerrada, incluye giros y caídas pero no tanto adornos de brazos ni figuras. Es el primer estilo que como bailador se aprende. En este, es importante dominar el movimiento de la cadera en los tiempos 4 y 8 y la coordinación.

La Bachata sensual por su parte, se enfoca en el contacto físico entre la pareja y la expresión corporal que ambos manejan. Se enfoca más en la interpretación de la música 
utilizando movimientos ondulatorios, ochos de cadera y golpes secos dejando de lado un poco los giros y el enfoque de los pies.


Imagen
La Bachata Moderna o Madrileña, es como conocemos a la bailada hoy día. Esta incorpora pasos y giros de otros estilos como la salsa y merengue, se considera más estilizada, guarda cuidado en la postura de la pareja y permite jugar con los pies durante su desempeño.
​

La callejera o Bachata urbana, incluye también pasos de otros estilos, aunque más inclinados a los de hiphop. Nace de una fusión entre la cadencia y la actitud del Street dance y algunos pasos y movimientos rápidos de la bachata como tal. A diferencia de las demás variables, esta es más libre incluso en la dirección de sus pasos ya que no se baila de lado a lado (en línea) ni en cuadro.

La Bachatango o Bachata Tango por su parte, nace directamente de la Bachata moderna. Se diferencia de todas por las pausas prolongadas, las patadas elaboradas, los giros y la elegancia del tango. Se centra directamente en la sensualidad y en cómo utilizarla para adornar cada figura.

Y por supuesto, el estilo original dominicano. Mantiene un gran parecido con la salsa latina debido a algunas de sus  figuras. Se cambia de posiciones abiertas a cerradas y se omiten los giros casi por completo. Este estilo aun hoy mantiene su dirección lineal y sus pasos base.

Su procedencia dominicana la caracteriza de los demás bailes de salón de Latinoamérica.

Hoy día la conocemos como el estilo de baile y la música que lo acompaña, pero antiguamente la Bachata hacía referencia directa a un tipo de reunión social festiva. Y etimológicamente, “bachata” significa juerga, jolgorio y parranda.

Cuando un dominicano decía de que “había bachata”, hablaba de recreación popular, fiesta de patio o calle. Es decir, se usaba el nombre para festividades mas no como género musical ni estilo de baile.

En sus inicios, la bachata iba acompañada de ron, música y bailes varios. Y esto, además del significado dado en el párrafo anterior, fue uno de los factores que contribuyó en gran medida a que la alta sociedad una vez establecido como estilo de baile, lo considerara digno solo de “gentuza”.

Realmente, el género nació de variaciones de boleros desarrolladas en las “fiestas de calle” con guitarras, palitos, cucharas e instrumentos del campo, donde las bandas jugaban con las peticiones del público, sus instrumentos y tonadas del son, las rancheras y el merengue con lo que fueron improvisando.

A principios de los 60 y hasta finales del siglo, se consideraba música de desamor y depresiva. De hecho, debido a la influencia psicología que tenían las letras de algunos cantantes, llegó a verse prohibido en algunas  regiones y poblados latinos el género musical, y en otros solo determinados artistas.

Hoy en día, tanto el género como el baile han ido evolucionando. Ya no vemos tanto doble sentido en las letras, algunos cantantes han sabido conservarlos sutilmente. Encontramos nuevos instrumentos entre sus bandas y encontramos más estilizado el baile.

Si bien es uno de los bailes de salón más joven o reciente, ha encontrado muchos cambios en su camino a la aceptación. El toque romántico, la elegancia, la sensualidad sutil y cuidada son características claves de nuestra Bachata. Esa que a principios de este siglo se propagó por el mundo llegando a otros continentes y ha sigo la base para otros estilos musicales y bailes de salón.

Si has incursionado en otros bailes, aprender el paso base de la bachata será pan comido. Solo presta atención a tu cadera y baila frente al espejo. Vigila no exagerar ningún movimiento y no cruzar la línea fina de la que hemos hablado.

Aquí la distancia no permite casi el contacto visual con la pareja, pero eso no implica disminuir la chispa en tus ojos. Deja que tu cuerpo exprese la música y conviértete en una obra de arte viviente.

Acostumbra a tu cuerpo a la sensualidad y sutileza de este estilo de baile y deja a todos con la boca abierta en la pista de baile.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    INICIO
    LOS BAILES DE SALON 
    CONTACTO 
    PASOS


    Categorías

    Todos
    Bailes De Salon

    Archivos

    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017

Contacta: